ANNA FREUD
quien fue ANNA FREUD en la psicología?
Anna Freud (1895-1982) vino al mundo en Viena el 3 de diciembre de 1895, siendo la sexta y última hija de Sigmund Freud y Martha Bernays. Annerl, como era conocida familiarmente, empezó su escolarización a los seis años, luego accedió al Lyceum y posteriormente se formó como institutriz de escuela primaria, llegando a dominar, además de su lengua materna, el inglés, el francés y algo el italiano. Durante la Primera Guerra mundial comenzó a frecuentar las reuniones de la Asociación Psicoanalítica de Viena y cuando dio fin la contienda bélica trabajó bajo la dirección de Siegfred Bernfeld en un orfelinato de niños judíos, el Instituto Baumgarten, que fue fundado en Viena en 1919 en el antiguo Hospital Militar (1). Pronto se integrará en esta institución Wilhelm Hoffer y los tres empezaron a reunirse periódicamente, grupo al que se sumaría August Aichhorn, que era director de una institución municipal para reeducar a jóvenes delincuentes, llamada Oberhollabrün, que había sido fundada en 1918.
Aunque fueron sin duda Alfred Adler y Wilhelm Reich quienes pusieron las bases para la psicología del ego, tales aportaciones no se aceptaron en el seno del psicoanálisis hasta que Anna Freud dio al yo un lugar fundamental en la formación y disolución de las neurosis, en el sentido de señalar el papel adaptativo de las defensas, lo que recogió en El yo y los mecanismos de defensa (10), que estaba inserto en la perspectiva estructuralista de la segunda tópica freudiana y en las principales ideas de Reich (19), aunque matizando que el análisis de las defensas no tenía porque ser algo sistemático, sino que tal trabajo debía oscilar entre el yo y el ello en función del estado metapsicológico en que se encontrase el conflicto activado. En tal línea, Anna subrayó que algunas de las defensas del niño no se organizan contra las pulsiones procedentes del ello, sino como formas más o menos adaptativas del yo ante las presiones de los padres o del entorno. Por otro lado, aportó interesantes novedades en torno a la psicología de la adolescencia, esclareciendo peculiares procesos defensivos tales como la intelectualización y el ascetismo, que explicaban variadas y contradictorias conductas y rasgos caracteriales de los jóvenes, antes escasamente comprendidos.
Comentarios
Publicar un comentario